jueves, 1 de noviembre de 2012

Mayo Francés de 1968

Una lucha eterna


Aires revolucionarios


El Mayo Francés fue un movimiento político y cultural que concentró la participación de millones de personas que buscaban un cambio trascendental a nivel político y social.


Aires revolucionarios invadían el mundo en la década del '60, y fue el Mayo Francés quizás su más fiel ejemplo. Este movimiento iniciado por estudiantes de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Nanterre, abarcó a unos 11 millones de trabajadores por dos semanas continuas, y amenazó con terminar con el gobierno de Charles De Gaulle. Sin embargo, estas grandes manifestaciones ¿alcanzaron sus metas o fracasaron sin remedio, prolongando así la lucha de clases?

En los años anteriores al Mayo de 1968 se habían producido en el mundo acontecimientos que fueron vistos por los universitarios franceses como íconos de admiración: la Revolución Cubana, la guerra por la independencia de Argelia, la resistencia de Ho Chi Mihn y su pueblo, la revolución cultural en China. En este contexto, nació la protesta de los estudiantes universitarios que rápidamente contaría con el apoyo de la clase obrera y de millones de personas.

Este movimiento de izquierda se caracterizó por la gran concentración "espontanea" de personas en las calles de París que protestaban contra el consumismo y las políticas de derecha, reclamando así por la libertad en las universidades y los derechos de los trabajadores. Esta lucha buscaba dejar de lado los clasismos, los prejuicios (libertad de amar), y defender la ecología y medio ambiente, oponiéndose a la vieja guardia y la moral tradicional que regían por ese entonces en Francia y en el mundo entero.

De este modo se fueron sucediendo una serie de hechos y logros de gran significación como la toma de fábricas, la movilización de 600 mil estudiantes, o la marcha de un millón de personas, paralizando de alguna manera al país. Estos acontecimientos llevados a cabo por los estudiantes y sindicatos de obreros, contó con el apoyo de la Juventud Comunista Revolucionaria, el Partido Socialista y los anarquistas, además del apoyo de intelectuales como Sartre, Fastler y Monod entre otros.

Asambleas, comités de acción, barricadas y grandes movilizaciones con la participación ciudadana, dieron forma a estos logros, pero no eran suficientes para generar un verdadero cambio profundo y contundente. La espontaneidad con la que se fueron dando los acontecimientos representaría tal vez su principal característica, pero también su mayor debilidad. La falta de organización política entre los protestantes generó que se dieran divisiones que marcarían tal vez una derrota para el movimiento.

Así, por la falta de organización revolucionaria que llevara a la toma del poder, los sindicatos, sin el apoyo de las bases, negociaron un aumento salarial con el gobierno del General Charles De Gaulle como intento de restablecer el orden. Las reivindicaciones inmediatas dejaban atrás a la revolución, y hacían una grieta al movimiento revolucionario.

La principal virtud del Mayo Francés, la gran espontaneidad, se transformó, tal vez, en su mayor carencia. Fue víctima de su propio éxito: a fines de junio, las elecciones generales le dieron un amplio triunfo a De Gaulle sobre las fuerzas de izquierda. Sin embargo, los días rabiosos de Mayo reflejaron el papel que jugaba la juventud como motor de la transformación revolucionaria.

A pesar de que no se alcanzaran de forma inmediata todos los reclamos que realizaban los estudiantes franceses, se sentó un precedente para las futuras generaciones. El Mayo Francés dejó una marca en la historia mundial, y generó una serie de hechos similares en todo el mundo. En Argentina, por ejemplo, "El Cordobazo" (1969) fue un movimiento de relevancia que contó, al igual que en esas dos semanas de mayo en Francia, con el apoyo de los trabajadores. Sin dudas, el aprendizaje de estos acontecimientos históricos, es la importancia de la lucha por mejorar las condiciones de estudiantes y trabajadores, dejando en claro que la mejor manera de cambiar las cosas pacíficamente es protestando para alcanzar una sociedad más igualitaria y justa. Esta es una lucha eterna, que constantemente se da en todo el mundo.




Por Emiliano Mendoza

martes, 23 de octubre de 2012

Peronismo



La clase obrera y el Peronismo

La protesta, el arma del proletariado


La clase obrera encontró en la huelga una manera de hacerse escuchar, una forma de plantarse ante el poder y reclamar por sus derechos.


La protesta ha sido a lo largo de la historia mundial un ícono de lucha por los derechos de trabajadores,estudiantes,colectividades, minorías, en fin, un método legítimo utilizado por quienes buscan mejorar sus condiciones, apoyar una causa o generar un cambio profundo. De este recurso, la clase obrera se valió para reclamar por sus derechos que habían sido olvidados por quienes estaban en el poder, y que solo fueron escuchados por Juan Domingo Perón, que poco a poco se había ganado su confianza a través de sus políticas llevadas a cabo cuando estaba a cargo de la Secretaria de Trabajo y Provisión.
Perón había sido nombrado durante el Gobierno Militar, instalado desde el Golpe deEstado de 1943, en los cargos de vicepresidente y secretario de Trabajo y Previsión, de los cuales el 9 de octubre de 1945 fue destituido y posteriormente el 13 del mismo mes fue arrestado en su domicilio y luego trasladado a la prisión de la isla Martín García. Este hecho provocó la rápida reacción de la clase obrera que se organizó en marchas durante varios días para exigir la pronta liberación de su líder.

Obreros pertenecientes, principalmente al sindicato de textiles y frigoríficos salieron a la calles a realizar piquetes para apoyar a Perón  mientras estaba injustamente en prisión. Los sitios claves donde decidieron llevar a cabo la manifestación eran todos los puntos de acceso de Berisso y diez ciudades del país, que incluían a la Capital Federal, La Plata,  Rosario, Córdoba, entre otras. Estas movilizaciones espontáneas  tuvieron lugar el 17 y 18 de octubre, y generaron todo tipo de reacciones de quienes observaban la situación sin participar o estar de acuerdo.

La protesta es recordada por el Peronismo como una hazaña, que permitió la liberación de su líder, y posterior llegada al poder. Sin embargo, sus críticos la definen como una revuelta, y prefieren recordar los disturbios que llevaron a cabo los manifestantes, como el ataque al periódico El Día o a la Universidad de La Plata, así como también a comercios y casas ubicadas en zonas caudalosas.

A pesar de las criticas buenas o malas, la protesta que realizó la clase obrera en apoyo a Perón no pasó desapercibida y su trascendencia fue tal que generó que  a lo largo de la historia Argentina, la clase trabajadora copiara este recurso para luchar por sus derechos. Trabajadores, estudiantes, profesionales, la sociedad toda se vale de la protesta para reclamar, claro esta que algunos reclamos son más legítimos y justos, que otros.








Por Emiliano Mendoza

sábado, 29 de septiembre de 2012

Reforma Universitaria de 1918

Lucha estudiantil

El legado de la Reforma



El movimiento estudiantil de 1918 marcó un antes y un después en la educación de Argentina, y de Latinoamérica.



La Revolución Universitaria o Reforma Universitaria de 1918, fue un movimiento estudiantil que buscaba mejorar las condiciones y derechos de la comunidad educativa del momento. Su importancia fue tal que trascendió las fronteras argentinas, y se expandió por toda Latinoamérica dejando un legado para toda la sociedad. Un legado que perdura en el tiempo, pero que también invita a seguir manteniéndolo con la lucha constante por lo que se cree que sea justo.

Este movimiento iniciado en la Universidad Nacional de Córdoba, fue condicionado por el contexto histórico mundial (La Primera Guerra Mundial, y la Revolución socialista soviética de 1917), pero esto no impidió que se realizaran grandes y profundos cambios, como la libertad de cátedra, autonomía universitaria, co-gobierno, la formación de centros de estudiantes entre otros.

La huelga llevada a cabo por los estudiantes cordobeses recibió el apoyo de los estudiantes de la Universidad de Buenos Aires, Universidad de Tucumán, así como también del sindicato obrero y de toda la sociedad. La solidaridad no se hizo esperar, y comunidades educativas de América Latina brindaron su apoyo y se unieron a la lucha.

Córdoba se convirtió así en pocos años, en pocos meses, en el símbolo de la rebeldía estudiantil para toda América. Los hechos y su pequeña leyenda trascendieron las fronteras argentinas y fueron a redoblarse en otros países del continente. La lucha incansable de los estudiantes universitarios se hizo historia, y cambió la vida universitaria para siempre. Este heroico movimiento invita a los estudiantes de antes, de ahora y de mañana, a luchar por la libertad, la justicia y la igualdad, y mantener el espíritu de la lucha vivo como una llama que no debe extinguirse.

Tal fue su importancia y trascendencia que fue considerado como movimiento cultural, los principios y fundamentos de la Reforma, tales como la relación de los intelectuales con el pueblo y la clase obrera, el sentimiento de unidad indoamericana y latinoamericana, el impulso del laicismo en la ciencia, la extensión de la universidad a la sociedad, la defensa de toda forma de democratización de la cultura, etc., han tenido como consecuencia la presencia activa de los reformistas en la producción del arte y la ciencia.

Tal vez el mayor legado que dejó la Reforma haya sido la idea de lucha constante por cambiar un sistema, para convertirlo en algo mejor para uno y para todos. Un ejemplo claro en la actualidad, son las tomas de colegios secundarios por parte de alumnos que buscan, con este reclamo, una educación mejor; manteniéndo de alguna manera el legado de los estudiantes cordobeses.






Por Emiliano Mendoza.

viernes, 28 de septiembre de 2012

La Noticia Ficción

Realidad o Ficción



¿Es posible una noticia literaria?

Los medios construyen la realidad a través de recortes que hacen de la misma, dicha selección no es al azar sino que persigue un interés propio.



Estos nuevos tiempos que corren muestran una nueva forma de hacer periodismo, y aún más una nueva forma de contar los hechos, la realidad. Nace la noticia como algo netamente literario y hasta fantasioso. ¿Pero, qué hay detrás de esta nueva forma de escribir, de presentar los acontecimientos? ¿Cuál es el interés que persigue la ficcionalización de la noticia?

Haciendo un viaje por el tiempo, se puede decir que la noticia era ese textoperiodístico que se asemejaba a la realidad, un formato que contaba los hechos tal cual habían sucedido, era ese recorte de la realidad del cual no se permitía dudar. Aquello que decían los medios, aquello que estaba en los diarios, era verdad.

En la actualidad esto cambió, la nueva ley de Medios Audiovisuales, pateó el tablero y dejó en evidencia que esto no era tan así. Los medios ya no eran esos desinteresados que nos contaban la realidad, sino que son empresan que buscan proteger sus propios intereses. Y es aquí donde se produce el quiebre de la noticia. Los medios descubrieron que ficcionar la noticia podria ser un arma funcional a sus objetivos, pero también un arma de doble filo.

Presentar la noticia de forma atractiva, entretenida, literaria, ficcional, además de buscar que la internalización de lo dicho sea amena, esconde el objetivo que hacer que el público aluda a su pensamiento ideológico, busca que el lector reaccione frente a lo que esta leyendo y actúe de manera lineal con el medio, aunque muchas veces lo que esta escrito en esas páginas no sea real.

Por tratar de realozar esto, muchas veces los medios caen en la torpe, absurda y hasta evidente contradicción de sus propios dichos, un ejemplo claro de esto es el multimedio perteneciente a Ernestina Herrera de Noble. El multimedio Clarín a lo largo de su historia fue manteniendo una línea en cuanto a sus objetivos (que son netamente económicos), y lo hizo siendo funcional a los distintos gobiernos que fueron pasando. Con cada nuevo gobierno nacía una nueva relación.

En la actualidad la postura de Clarín es puramente opositora al Gobierno Nacional, lo que dispara una serie indiscriminada de noticias en contra del Gobierno, con el fin de lograr en el público una reacción a su favor. Para ello abusa de la ficcionalizacón de la noticia, a tal grado que muchas de ellas parecen sacadas de cuentos de terror, donde todo lo que se narra es apocalíptico. Muchas de esas noticias superan lo real conviertiéndose, se podría decir, en una noticia falsa.

Es tal su contradicción que un día, un personaje como Moyano es, para el Grupo, la mano negra del Gobierno Nacional, y al otro pasa a ser el héroe que viene a terminar con la "tiranía" de Cristina. Abusar de estos recursos provoca que el medio cada vez más vaya perdiendo su credibilidad, y pase de ser un medio que informa a un medio que narra, muchas de la veces, fantasías.





Por Emiliano Mendoza